Premio a la Trayectoria Nacional en Cultura Tradicional Margot Loyola Palacios (2015-2025)
El Premio a la Trayectoria en Cultura Tradicional Margot Loyola Palacios, instaurado desde el año 2018, es un galardón anual de carácter nacional que tiene como objetivo reconocer a aquellas personas, agrupaciones o colectivos que a través de su actividad, oficio o profesión enriquecen nuestra cultura tradicional y el patrimonio cultural inmaterial, permitiendo que sus quehaceres y saberes contribuyan a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana.
El reconocimiento es parte de la celebración del Día Nacional de la Cultura Tradicional y Popular Chilena, que se celebra el día 15 de septiembre de cada año en homenaje al nacimiento de Margot Loyola Palacios (1918–2015), una maestra que se dedicó extensa y profundamente a la conservación y rescate de la cultura y el folclore de Chile y que tiene un impacto e influencia determinante en la música contemporánea chilena.
Su trabajo como docente e investigadora en la Universidad de Chile, en la Universidad de Santiago de Chile (entonces Universidad Técnica del Estado) y en la Universidad Católica de Valparaíso es de gran trascendencia para la cultura y el folclore nacional, al igual que su trabajo en la creación del Archivo de Música de la Biblioteca Nacional de Chile, considerado uno de los mayores archivos de música contemporánea de América Latina.
El reconocimiento, que cumple este 2025 sus primeros 10 años de existencia, se enfoca en destacar la trayectoria de los seleccionados en las siguientes líneas de trabajo:
Creación: reconocimiento a las personas, agrupaciones o colectivos cuya trayectoria constituye un aporte al desarrollo y difusión, a nivel local o nacional, de la creación en los ámbitos disciplinarios de la cultura tradicional y/o el patrimonio cultural inmaterial, el cual puede considerar expresiones dirigidas al reconocimiento masivo.
Formación: reconocimiento a las personas, agrupaciones o colectivos cuya trayectoria constituye un aporte a la formación y transferencia de conocimiento con fines educacionales en los ámbitos disciplinarios de la cultura tradicional y/o el patrimonio cultural inmaterial, a nivel local o nacional, a través de la creación artística, la oralidad o la teoría, el cual puede considerar la elaboración de mediaciones para su difusión e imitación.
Investigación: reconocimiento a las personas, agrupaciones o colectivos cuya trayectoria constituye un aporte a la investigación, a nivel local o nacional, en los ámbitos disciplinarios de la cultura tradicional y/o el patrimonio cultural inmaterial, el cual puede estar dirigido al catastro, categorización, documentación, restitución, salvaguardia, interpretación o difusión de la misma.